Qué tomar, cómo tomarlo...siempre bajo prescripción médica
La común rinitis alérgica se combate de muchas y variadas maneras, una de ellas es la de prevenirla cuidando el ambiente en el que desarrollamos la vida cotidiana. Otro conjunto de medidas ya son más específicas, y están especialmente destinadas a aquellas personas que padecen la rinitis y cuya garantía de recuperación se halla en los medicamentos.
Tratamientos medicamentosos a tomar:
Lavados nasales
Una de las medidas más útiles es la instalación de suero fisiológico, a base de agua hervida con dos cucharaditas de sal para un litro. Ésta es muy práctica para limpiar la mucosa de secreciones y humedecerla correctamente. Esta es una buena manera de aliviar las molestias de la congestión nasal.
Descongestionantes
Su acción principal es la de contraer los vasos sanguíneos de la mucosa nasal para que, de esta manera, al llegar menos cantidad de sangre, el grosor de ésta disminuya, permitiendo así el paso del aire a través de las fosas nasales. El alivio que gana el paciente es inmediato pero a un tiempo también es transitorio. También carga con la desventaja de contar con un efecto “rebote”, es decir que cuando cesa su efecto la mucosa vuelve a engrosarse, incluso más de lo que estaba previamente.
Medicamentos antiinflamatorios
Dentro de este grupo tropezamos con el cromoglicato sódico y los corticoides. Estos medicamentos cuando son prescritos deben ser utilizados con regularidad, de una manera continuada. La mejoría con los antiinflamatorios se comienza a apreciar en una o dos semanas. Según la opinión de los especialistas son unos de los medicamentos más beneficiosos para los enfermos de rinitis alérgica.
Medicamentos antisecretores
Dentro de los antisecretores sólo un medicamento, el bromuro de ipratropio. Es muy útil especialmente cuando hay una secreción acuosa muy abundante, uno de los síntomas principales de la rinitis alérgica. Principalmente es un síntoma bastante recurrente en las rinitis vasomotoras. Se toma por vía oral.
Antihistamínicos
Muy importantes en el tratamiento de cualquier tipo de rinitis. La histamina es una sustancia producida en la mucosa nasal tras la unión del alergeno a la IgE, es la responsable de gran parte de los síntomas que produce la rinitis, ejemplo; los estornudos.
En la actualidad hay muchos preparados distintos de este medicamento; la terfenadina, la loratadina, la ebastina o la cetirizina. Dependerá de lo que el médico considere que ha de ser administrado. Sirve para prevenir la aparición de ciertas molestias clásicas de la alergia. Además son medicamentos sin apenas efectos secundarios.
Corticoides
Las llamadas “cortisonas”, que pueden ser administradas vía oral o inyectados. Sus efectos pueden llegar a ser espectaculares liberando al paciente de rinitis de todo tipo de molestias. Sin embargo los efectos secundarios están muy presentes, por esta misma razón deben ser administrados con cierta cautela, y por supuesto siempre bajo una controlada prescripción médica.