Buscar en
Buscar
  > Consejos
La píldora del día siguiente: qué es, cuándo está indicada, y cómo actúa. 
Fecha última actualización: 08/04/2004

Pareja en la hierba
La píldora del día siguiente debe tomarse siempre bajo prescripción médica. Lo mejor es acudir a un Centro de Planificación Familiar, donde la atención es directa en estos casos.
Practicar sexo sin protección trae consigo toda una serie de riesgos relacionados con las enfermedades de transmisión sexual, pero también el peligro de embarazos no deseados.

Según datos aportados por la Sociedad Española de Contracepción (SEC), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), un coito durante la ovulación o en la semana previa, puede acabar en embarazo hasta en un 35% de los casos. Y si el acto sexual tiene lugar en fechas más alejadas de la ovulación, hay entre un 5% y un 15% de posibilidades.

Una de las creencias más comunes es que, mientras se tiene la menstruación, no es posible el embarazo. Esta idea es totalmente errónea; según va desarrollándose el ciclo menstrual varían las posibilidades de quedarse embarazada.

La SEGO lo explica así: "Para la mujer típica, el riesgo de embarazo es aproximadamente 0 en los primeros dos días del ciclo (el primer día del ciclo es el primer día que se sangra). El riesgo comienza a subir de allí en adelante hasta alcanzar un 9% en el decimotercer día, entonces comienza a bajar hasta alcanzar un 1% en el vigésimoquinto día, y permanece en un 1% hasta el cuadragésimo día y después".

"El ciclo medio dura 29 días, pero es normal tener ciclos que duren entre 20 días o menos y 40 días o más. Sin embargo, es importante notar que estos números son promedios y que el riesgo para una mujer individual puede ser menor o mayor. Lo más importante para saber es que casi cualquier acto de sexo sin protección trae consigo algún riesgo de embarazo, y la anticoncepción de emergencia puede reducir este riesgo substancialmente", afirma la SEGO.

Para evitar un embarazo no deseado, resulta imprescindible utilizar medios anticonceptivos, de los que hay buena cuenta en el mercado farmacéutico. Pero, si a pesar de ello, falla la protección o no se utiliza, la píldora del día después es una solución eficaz y rápida. Su aplicación como tratamiento es lo que se conoce como anticoncepción DE EMERGENCIA.

A continuación resumimos las cuestiones más frecuentes a las que se atienden en la SEC, la SEMFYC y la SEGO a propósito de la contracepción de emergencia:

¿Que es la píldora postcoital?

Se trata de un medicamento de tipo hormonal, en concreto 750 microgramos de Levonorgestrel (hormona de la familia de los estrógenos)

¿Cómo actúa?

La píldora del día después puede inhibir o retrasar la ovulación, evita la fecundación -ya que altera el transporte de espermatozoides- e impide la implantación del óvulo en el endometrio.

No provoca el aborto, sino que previene el embarazo. Por tanto, no actua si ya se está embarazada.

¿Cuando está indicada?

Su uso se prescribe cuando se ha realizado el coito sin ningún método anticonceptivo, o los métodos se han utilizado incorrectamente o han fallado por algún motivo.

Otras situaciones que pueden ser motivo de prescripción son: un mal cálculo de los días fértiles, eyaculación antes de lo previsto, rotura o retención del preservativo, olvidos en las tomas de píldoras anticonceptivas, expulsión de un DIU durante un coito, violación, uso reciente de fármacos nocivos en un posible embarazo o relaciones sexuales poco controladas (bajo los efectos de las drogas o el alcohol)

¿Es eficaz?

La eficacia de la píldora del día después es muy alta, pero entre un 6% y un 15% de los tratamientos fallan. Por tanto, no siempre logra prevenirse el embarazo, y no es tan eficaz como otros métodos anticonceptivos usados con regularidad. Su seguridad es mayor en las primeras 72 horas. Una vez pasadas , la protección es menor, pero existen otras posibilidades como la colocación de un DIU. De todas formas, lo mejor es consultar al médico.

Si finalmente falla el tratamiento y se produce el embarazo, el feto no queda dañado

¿Cómo se toma?

El tratamiento de anticoncepción de emergencia consiste en la toma de dos pastillas

Hay que controlar la ingestión de la primera pastilla, ya que si se vomita en tres horas después de la toma, hay que tomar otro comprimido. Se toman sin masticar, con un poco de agua si es necesario.

Es muy importante tomar el segundo comprimido exactamente 12 horas tras la toma del primero. En caso de olvido, debe tomarse en cuanto se recuerde y consultar con el ginecólogo.

¿Tiene efectos secundarios?

Los efectos secundarios son poco frecuentes pero, como en cualquier medicamento, pueden aparecer. Los más comunes son náuseas, dolor abdominal, cansancio, dolor de cabeza, mareo, tensión mamaria y vómitos. En caso de que se presenten, suelen desaparecer en pocos dias tras el tratamiento.

¿Cuando vuelve a aparecer la regla?

Después de tomar la pastilla, la regla no suele sufrir ninguna alteración; más de la mitad de las mujeres tienen la regla sin apenas cambio de fechas, pero hay que consultar inmediatamente al médico si se produce un retraso mayor de 7 días. Este metodo debe utilizarse solo como anticonceptivo de emergencia, y no como método anticonceptivo habitual. Si se utiliza mas de una vez en el mismo ciclo menstrual, es muy probable que se produzcan alteracions menstruales.

Recuerde que

Si se mantienen relaciones sexuales sin protección después de tomar la pastilla del día después, ésta no ejerce ningún efecto anticonceptivo.

Si se está utilizando un método anticonceptivo de forma habitual, debe continuarse empleando. Si es un anticonceptivo oral (la píldora), debe seguir tomándose de forma regular, sin interrumpir su toma.

No existe un número límite de veces para el uso de las pastillas anticonceptivas de emergencia, sin embargo su uso rutinario hace que disminuya su efectividad. Si se observa una necesidad habitual de este sistema, debe buscarse un método anticonceptivo que sea utilizado de manera correcta y constante.

Por último
No es conveniente que te automediques, ni que tomes la medicación que te puedan facilitar amigas o familiares que hayan pasado por la misma circustancia.

Dirigete a tu médico o a un centro de planificacion familiar, donde deberas aportar toda la información que conozcas sobre enfermedades de las que estés convaleciente, procesos crónicos que sufras, medicamentos que estés tomando o alergias a fármacos.

De la misma manera, son importantes la fecha de inicio de la última regla, y la duración normal entre el inicio de una regla y la suguiente.

Fuentes: Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana; Sociedad Española de Contracepción, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
 
Enlaces relacionados con este consejo
Sociedad española de Medicina Familiar y ComunitariaValoración:9Valoración:9Valoración:9Valoración:9Valoración:9 [Ir]
Sociedad Española de ContracepciónValoración:7Valoración:7Valoración:7Valoración:7 [Ir]

Consejos relacionados
- Verdades, mentiras y miedos sobre el uso del tampón.
- Prevenir la infección urinaria
- El dolor menstrual: consejos para disminuir la dismenorrea
- Recomendaciones sobre higiene sexual
- La lucha contra la osteoporosis

Noticias relacionadas
- Mas de la mitad de las embarazadas usa insecticidas nocivos para el feto
- El 70% de las mujeres usa anticonceptivos en su primera relación sexual
- Más del 70% de las mujeres padece dolor lumbar durante el embarazo, el 65%, dolor pélvico, y cerca de la mitad, ciática
- Las mujeres tienen las pupilas más grandes que los hombres
- Nace una nueva web para informar de desigualdades de género en salud

Reportajes relacionados
- Riesgos laborales durante el embarazo: realidades y mitos
- Embarazo y lactancia : Gripe pandémica H1N1
- ¿Qué es el Virus del Papiloma Humano (VPH)?
- ‘Viajes con Valentía’, el coraje de las mujeres en su lucha contra el cáncer
- ¿Son todos los anticonceptivos igual de seguros?

Valoración: 1 (Muy Mal)Valoración: 2 (Mal)Valoración: 3 (Normal)Valoración: 4 (Buena)Valoración: 5 (Muy Buena)
Valoración: 4 (nº votos: 6)Valoración: 4 (nº votos: 6)Valoración: 4 (nº votos: 6)Valoración: 4 (nº votos: 6)  


Eventos
Junio 2023
L
M
X
J
V
S
D
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

Cusos y ayudas


Ir a buscador

Cómo colaborar con Educar en Salud

© Educar en salud 2011 - Aviso Legal - Politica de Privacidad