Viernes, 18 de septiembre de 2015
|
La situación socio-económica de las familias influye sobre el modo en que éstas se alimentan |
La familia es clave en el desarrollo y control del aumento del colesterol |
|
La familia es el entorno donde la adquisición de rutinas alimentarias es más fuerte |
(Redacción TSB. Web del TSB) Ahora en familia. Este es el lema con el que llega el III Día Nacional contra el Colesterol (DNC), que en esta edición pretende sensibilizar a la sociedad española sobre la importancia de que la familia, en su totalidad, siga un estilo de vida saludable con el fin de mantener el colesterol a niveles adecuados. Además, se prestará especial atención a la hipercolesterolemia familiar (HF), un trastorno que afecta a unos 100.000 españoles.
La alimentación y el estilo de vida son dos aspectos clave que repercuten directamente sobre el colesterol y como consecuencia, sobre el riesgo cardiovascular. Sin embargo, a estas variables hay que añadir una tercera, la familia, ya que es en este entorno donde la adquisición de rutinas alimentarias es más fuerte. En este sentido, la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas (FEDN) recomienda prestar atención a los hábitos de los adultos, ya que éstos no afectan únicamente a sus niveles de colesterol, sino que repercuten en los de sus hijos. De hecho, se aconseja el control de las rutinas desde edades tempranas, con el fin de inculcar desde la infancia hábitos saludables, involucrando tanto a las familias como a entidades médicas y sanitarias. Laura Carreño, representante de FEDN, explica: “se calcula que entre el 45-55% de los niños/as con colesterol elevado mantendrán dicha condición en la edad adulta, es lo que se conoce como el efecto tracking. Es por esto que resulta de especial relevancia la concienciación a los padres para que lleven hábitos de vida saludables y los trasladen al resto de la familia”.
Además, existen multitud de factores socio-económicos que pueden intervenir en los niveles de colesterol de la población. “La situación socio-económica de las familias influye sobre el modo en que éstas se alimentan. Está comprobado que unos ingresos económicos limitados, un bajo nivel educativo o el desempleo, incide de manera directa sobre las rutinas familiares, llegando incluso a aumentar la probabilidad de tener hipercolesterolemia”, afirma Carreño.
Hipercolesterolemia familiar en España
En España, aproximadamente 1 de cada 100.000 personas padece hipercolesterolemia familiar (HF), un trastorno genético que se manifiesta desde el nacimiento y que causa un aumento de los niveles de colesterol LDL en sangre y del riesgo de tener enfermedad coronaria prematura.
Según un estudio elaborado por la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar (FHF) en España, la detección de 9.000 casos anuales de HF permitiría evitar 70 episodios coronarios, 10 muertes y la pérdida de productividad de más de 20.000 días laborables al año (lo que equivaldría a 705 infartos, 96 fallecimientos y la pérdida de 200.000 días de trabajo en la próxima década). Es por esto que resulta de especial importancia la detección precoz de esta enfermedad, que afecta a uno de cada 300-500 españoles.
“Al tratarse de un trastorno genético que puede repercutir de manera tan directa sobre el riesgo cardiovascular, la principal recomendación es conseguir un diagnóstico de la enfermedad entre los 2 y los 10 años de edad”, ha asegurado Pedro Mata, presidente de la FHF.
|
|
Eventos
|
Junio 2023
|
L |
M |
X |
J |
V |
S |
D |
|
29 |
30 |
31 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
1 |
2 |
|
|
|
|