¿Que es la varicela? |
|
Fecha última actualización: 07/09/2008 |
Recomendaciones para padres y profesores. |
En el presente artículo, se da un repaso general a la enfermedad en los niños, incluyendo síntomas, complicaciones, tratamiento, vacunas y recomendaciones generales. |
|
Niño con lesiones de varicela en la cara |
1. - Introducción
Se trata de una infección producida por un virus llamado varicela-zoster que se presenta habitualmente en la infancia. El 90 % de las personas presenta esta enfermedad antes de los 15 años de edad. Generalmente cursa sin complicaciones, pero en ocasiones puede causar situaciones graves para el paciente.
2. - Características Generales
El virus de la varicela pertenece a la familia de los herpesvirus humanos. Se contagia de persona a persona con gran facilidad con las secreciones que se expulsan al hablar o toser y por contacto directo con las lesiones de piel o mucosas. Una vez infectada la persona, tardan alrededor de 15 días en comenzar los primeros síntomas de la enfermedad. Suele presentarse en forma de epidemias al final del invierno y principios de primavera aunque pueden observarse casos a lo largo de todo el año. Una persona generalmente tiene un episodio de varicela en su vida, pero el virus que causa la infección puede desplazarse desde las lesiones que produce en la piel hasta los ganglios nerviosos, donde en ocasiones se queda en estado latente por tiempo indefinido. Al producirse ciertos estímulos (estrés, enfermedad, ..) los virus pueden reactivarse y producir un tipo de erupción cutánea dolorosa conocida como herpes-zoster, incluso tras varios años de la primera infección y habitualmente en la edad adulta.
3. - Síntomas
Después de aproximadamente dos semanas del contacto con el virus el paciente presenta un cuadro de malestar inespecífico similar a una gripe (dolor de garganta, pérdida de apetito, dolor abdominal,...) y escasa fiebre de dos o tres días de duración, seguido de una erupción de pequeñas manchas en la piel inicialmente en el cuello y el tronco. Dicha erupción es lo más característico de esta enfermedad, que comienza con múltiples bultitos rojos similares a picaduras de insecto que progresivamente se extienden a casi todas las partes del cuerpo, incluyendo el cuero cabelludo, la nariz, la boca, las orejas y los genitales. Se acompaña de un picor intenso causando gran irritabilidad en el niño. El número de las lesiones es muy variable, pudiendo aparecer entre diez y mil en todo el cuerpo. En cuestión de unas horas dichos granitos se transforman en vesículas (pequeñas ampollas rellenas de un liquido transparente) que posteriormente dejan pequeñas heridas que al secarse producen una costra de color marrón. Los niños son contagiosos desde dos días antes de que aparezca la erupción hasta que todas las lesiones están en forma de costra (en total alrededor de una semana). A medida que las ampollas van convirtiéndose en costras el niño va encontrándose progresivamente mejor.
4. - Complicaciones
La varicela suele ser una enfermedad benigna pero en algunas ocasiones puede causar problemas importantes, especialmente en algunos grupos de riesgo como niños con alguna inmunodeficiencia debida a tratamientos (corticoides a dosis altas) o enfermedades (cáncer) y en mujeres embarazadas. Las complicaciones más frecuentes son las sobreinfecciones bacterianas cutáneas a causa del rascado. Otras más inusuales son las otitis, neumonías y complicaciones neurológicas como meningoencefalitis. Un comentario especial merece la enfermedad conocida como herpes-zoster. Hasta un 15 % de las personas que han padecido la varicela desarrollan hérpes-zoster con el paso del tiempo. Suele iniciarse con una sensación de hormigueo o dolor seguido de un sarpullido de bultitos rojos y vesículas en la piel de una zona localizada del cuerpo. A diferencia de la varicela suele manifestarse en más de una ocasión a lo largo de la vida.
|
|
Vesícula de varicela |
5. – Varicela y embarazo
Las mujeres embarazadas que no han padecido la varicela o no han recibido la vacuna correspondiente deberían en la medida de lo posible evitar el contacto con personas que la estén padeciendo en ese momento. En el caso que contraiga la enfermedad hay dos periodos especialmente delicados por sus consecuencias en el recién nacido como son las primeras quince semanas de gestación y el momento del parto y los tres días anteriores y posteriores a dicho momento. Si la madre ya padeció previamente la varicela, entonces el recién nacido estará protegido de la infección durante los primeros meses de vida debido a las defensas que se transmiten a través de la placenta y de la leche materna en el caso de que sea alimentado con ella.
6. – Diagnostico
En los casos típicos de varicela los síntomas son suficientemente característicos como para no tener dudas sobre el diagnóstico. En el caso de que sea necesario puede confirmarse la enfermedad mediante la demostración en una analítica de sangre de componentes virales o de sus anticuerpos.
7. – Prevención
La varicela es una de las enfermedades más contagiosas que existen. Cuando un niño contrae la enfermedad, probablemente en un periodo de quince días sus hermanos o compañeros de clase que no la han padecido previamente comenzarán con los primeros síntomas. Afortunadamente desde hace ya unos años se han comercializado vacunas eficaces contra la varicela recomendadas por todas las sociedades científicas. Se aconseja la primera dosis de la vacuna a todos los niños entre los doce y los quince meses de edad. Actualmente comienza a plantearse la necesidad de una segunda dosis de la misma vacuna entre los tres y los seis años de edad para evitar los fallos vacunales y la aparición de herpes-zoster en la edad adulta. Los niños sanos que han padecido varicela no necesitan la vacuna ya que generalmente cuentan con protección de por vida para dicha enfermedad. En ocasiones hay niños que a pesar de la vacunación presentan la enfermedad, pero de una forma mucho más leve y habitualmente sin complicaciones. Hay situaciones especiales como niños con sus defensas disminuidas y mujeres embarazadas en los cuales se ha de posponer la vacunación.
8. – Tratamiento
En los niños sanos la varicela no complicada evoluciona habitualmente hacia la curación sin precisar tratamiento específico. Al ser una enfermedad vírica los antibióticos no tienen ningún efecto sobre ella. Lo que sí se recomienda son tratamientos para disminuir las molestias de los síntomas y sus complicaciones. Para la fiebre ha de administrarse paracetamol, estando contraindicado el ácido acetil salicílico por una rara pero grave enfermedad conocida como síndrome de Reye. Para disminuir el picor son muy eficaces los fármacos conocidos como antihistamínicos y otros tratamientos como lociones calmantes o baños de avena. Es recomendable cortar las uñas del niño y mantenerlas limpias para evitar las lesiones de rascado. En ocasiones hay riesgo de infecciones de la piel por lo que se deben de aplicar antisépticos localmente sobre las heridas (clorhexidina) requiriendo en algunos casos la administración de antibióticos tópicos e incluso orales. Si aparecen lesiones en la boca es recomendable ofrecer al niño comidas frías y suaves evitando los alimentos ácidos o salados. Existe un tratamiento antivírico llamado aciclovir que puede disminuir los síntomas y complicaciones de la infección si se administra en los dos primeros días de la misma. Su uso se reserva para varicelas complicadas o en niños con las defensas disminuidas, no estando indicada como primera opción en niños sanos debido a sus efectos secundarios.
Aviso legal: La propiedad intelectual del presente texto corresponde, de forma compartida, a su autor y a TSB Soluciones, S.A. Se prohibe la reproducción total o parcial sin autorización expresa.
|
|
Eventos
|
Junio 2023
|
L |
M |
X |
J |
V |
S |
D |
|
29 |
30 |
31 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
1 |
2 |
|
|
|
|