La neumonía adquirida en la comunidad (nac) sigue siendo una causa importante de hospitalización y fallecimiento en España |
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) |
|
Fecha última actualización: 29/11/2010 |
Las neumonías bacterianas son el tipo más común de NAC, siendo el neumococo el causante de dos de cada tres neumonías de este tipo |
La incidencia de la NAC en España es de entre 2 y 10 casos por 1.000 habitantes al año; hasta el 80% de los pacientes que la sufren se trata ambulatoriamente, lo que reduce la mortalidad a menos del 1% |
|
Un médico observa una radiografia de unos pulmones |
Enfermedad infecciosa conocida por su acrónimo NAC.
Se trata de la infección del tejido pulmonar, que se origina en el ámbito extrahospitalario, y se manifiesta con fiebre, infiltrados pulmonares en la radiografía de tórax, y síntomas clínicos variables.
En los últimos años se han producido importantes avances en el abordaje de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), entre ellos la obtención de nuevos datos epidemiológicos, los cambios en los patrones de resistencia de los patógenos responsables y la incorporación de nuevos agentes antimicrobianos al arsenal terapéutico. A pesar de ello, esta patología sigue siendo una de las causas más importantes de hospitalización y fallecimiento en España.
La incidencia de esta neumonía en España se sitúa entre 2 y 10 casos por cada 1.000 habitantes al año. Hasta el 80% de estos pacientes se trata de forma ambulatoria; lo que hace descender la mortalidad hasta menos del 1% de los casos. El resto de los pacientes necesita ser hospitalizado y la mortalidad en ellos oscila entre el 12 y el 36%. Dado que la población española cada vez es más anciana y, por tanto, es mayor el número de personas con comorbilidades e inmunodeprimidas, se prevé un aumento en el número de personas que se verán afectadas en futuro.
Tipos y manifestaciones de la NAC
Las neumonías bacterianas son el tipo más común de NAC, siendo el neumococo el causante de dos de cada tres neumonías de este tipo. Existen otras variantes de la patología, como son la neumonía atípica, la vírica o por aspiración.
Aunque la radiografía de tórax es el procedimiento de referencia a la hora de establecer el diagnóstico de la NAC, existe una serie de manifestaciones clínicas caracterizadas por la presencia de fiebre, la afectación del estado general y un conjunto de síntomas diversos, como tos, expectoración, disnea y dolor torácico. La presencia de esta sintomatología varía considerablemente de unos pacientes a otros; mientras los jóvenes suelen presentar cuadros agudos, los ancianos llegan a tener cuadros más alarmantes, con alteración del nivel de conciencia y síntomas diversos, como la incontinencia urinaria, las caídas o la desconexión del medio.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico microbiológico de la NAC, depende en gran medida de la gravedad estimada y de si el manejo del paciente es ambulatorio u hospitalario; así, dicha ejecución tiene relación con la dificultad para orientar el caso y la presencia o ausencia de complicaciones. En cualquier caso, estos estudios no se realizan de manera habitual, ya que presentan falsos negativos con frecuencia y, en muchas ocasiones, no son lo suficientemente específicos.
Uno de los elementos esenciales en la valoración y tratamiento de la neumonía es su correcta clasificación, no sólo en función del tipo de huésped o del ámbito de adquisición -nosocomial o comunitaria (NAC)-, sino, en el caso del segundo, en función de su tipificación según gravedad y lugar de atención.
Para saber mas: http://www.neumomadrid.org/images/upload/consenso_pr%281%29.pdf
|
|
Eventos
|
Febrero 2021
|
L |
M |
X |
J |
V |
S |
D |
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
|
|
|
|