Accidentes famosos como el del Challenger estuvieron motivados también por la falta de sueño de los ejecutivos de la NASA
El insomnio es una de las patologías que identifican a la sociedad actual. Sin embargo, es mucho peor dormir poco y mal que no dormir nada: es lo que se conoce como privación de sueño o insomnio parcial. Ésta conlleva desequilibrios en el desarrollo de la vida cotidiana; el rendimiento motor queda afectado, por supuesto, pero también el humor y la cognición.
Los peligros de ir dormido durante la jornada laboral son de una importancia considerable. Según datos de instituciones americanas, la privación del sueño es la principal causa de accidentes laborales en EEUU; y hasta un 57% de las víctimas mortales en accidentes con camiones están causados por fatiga. La indefinición de este último concepto es una de las cuestiones pendientes para los especialistas, ya que no se sabe muy bien si coincide plenamente con la falta de sueño o el cansancio, o a una combinación de ambos.
Hablar de insomnio implica acabar con muchos mitos. Por ejemplo, el hecho de que todo el mundo necesita dormir una media de ocho horas para que el sueño sea todo lo reparador que el cuerpo necesita. Esto no es así; de hecho, cada persona tiene unas necesidades de sueño que suelen oscilar entre las 5 o 6 horas hasta las 8 o 10, pero estos son márgenes simplemente de referencia.
Es cierto que pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo. Se han hecho estudios donde personas han sido introducidas en apartamentos sin ventanas, ni relojes ni referencias temporales; los ritmos de sueño y vigilia estaban marcados por las necesidades del cuerpo y quedó demostrado que se necesitaban unas ocho horas de sueño al día ( 1 ).
Pero tengamos en cuenta que existen otros condicionantes que en esta situación experimental se omitían: presiones de tiempo, cuestiones de higiene del sueño, hábitos alimenticios, etc. Los humanos estamos fisiológicamente predispuestos a estar despiertos durante el día y descansar durante la noche; es el ciclo conocido como "ritmo circadiano", y de acuerdo con él las personas reparten su tiempo de trabajo y sueño.
Es cierto que a lo largo del día existen momentos en que puede presentarse cierta sensación de somnolencia; esto mismo ocurre con el pico de sueño que se detecta al mediodía, coincidiendo con la siesta típicamente española.
Pero en general, el cuerpo suele reaccionar ante las señales luminosas que detectan los ojos para enviar mensajes al cerebro y permanecer despierto o despertar con la llegada del amanecer. Estas señales suponen un estímulo de una hormona llamada melatonina, que se cree responsable del "reloj del cuerpo". De ahí los problemas que experimentan las personas ciegas, que tienen dificultades para dormir y otras molestias.
( * ) Simon, H.; Cannistra, Stephen A.; Etkin, Masha J.; Godine, John E; Heller, Daniel; Shellito, Paul C.; Stern, Theodore A.; ¿Qué es el insomnio?; http://www.well-connected.com/rreports/doc27S.html [Consulta 18/02/03]