Se ha creado un observatorio dedicado a adolescentes, padres, docentes, bibliotecarios y autoridades locales sobre educación, conocimiento y uso responsable de la red de redes. |
Proyecto SIFKaL, cuando la mejor protección ante los peligros de Internet se encuentra en la propia mente |
|
Fecha última actualización: 10/10/2005 |
La UIB participa con otros centros de España, Reino Unido, Alemania y Grecia en una investigación sobre el uso de Internet |
El proyecto SIFKaL intenta encontrar respuestas para una serie de preguntas que se plantean muy a menudo: ¿Es segura la red? ¿Dónde se encuentran los peligros, en internet o en el usuario? ¿Es un buen método para “defender” a los niños y adolescentes de algunos contenidos y peligros de la red la implementación de controles técnicos en los servidores o en los programas clientes de acceso, o el establecimiento de normas restrictivas de navegación? |
|
Proyecto SIFKaL |
Pornografía, terrorismo, violencia, racismo, xenofobia, riesgo de desprotección de los datos personales y de la información privada, invasión de la privacidad, estafas, fraudes, ataques informáticos por virus… He aquí algunos de los peligros de la red de redes, internet.
Cómo utilizar la red de una manera “segura”es el objetivo principal del proyecto Saber Internet For Knowing and Living (SIFKaL), financiado por la Unión Europea y en el que participan hasta siete instituciones, entre las cuales se encuentra la Universitat de les Illes Balears. En concreto el proyecto implica a la británica Universidad de Est Anglia-Care, a la Universidad de Saarlandes (Alemania), la ONG Gesellschaft für Medienpädagogik und Kommunikationskultur (Alemania), la Universidad Internacional de Andalucía, la empresa informática Extreme Media Solutions Ltd. (Grecia), la UIB y la Universidad de Cádiz, que es la que coordina en proyecto.
Esquemáticamente, los objetivos básicos de estas entidades son:
1. Evaluar de manera crítica como es utilizada la red y, al mismo tiempo, que ofrecer ideas y relaciones socialmente relevantes desde un punto de vista educativo.
2. Ofrecer una información útil a los agentes sociales y educativos sobre ciertos usos de internet, haciendo especial incidencia en aquellos usos que puedan conllevar situaciones de riesgo para los usuarios.
3. Elucidar maneras democráticas y responsables de utilizar internet de forma segura, sin hacer uso exclusivo de normas restrictivas o de la implementación de controles técnicos.
4. Crear un espacio permanente donde los ciudadanos europeos puedan encontrar ideas, experiencias, prácticas y recomendaciones para mejorar su navegación por la red y hacerla más segura.
5. Finalmente, colaborar en la creación de una estructura de relación con otros grupos de la UE implicados en el uso educativo y socialmente relevante de internet.
|
|
Eventos
|
Febrero 2021
|
L |
M |
X |
J |
V |
S |
D |
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
|
|
|
|