Los piojos, una plaga milenaria |
¿Que es la pediculosis o piojos de la cabeza? |
( por Garcia Molinares, I. Médico. ) |
Fecha última actualización: 07/03/2007 |
Como combatir un parasito tan resistente. |
La infestación por piojos en la cabeza es denominada pediculosis. Estos parásitos denominados también Pediculus humanus capitis, miden en etapa de 1 a 2 mm. Tienen seis patas que terminan en puntiagudas garras (que utilizan para prenderse firmemente al pelo) tienen tórax, abdomen y poseen una cabeza pequeña con un aparato bucal preparado para la picadura y succión ulterior de sangre y por ello son insectos parasitarios
Y se hace la aclaración de que son “de la cabeza”, porque existe la infestación por piojos en el cuerpo y en el vello púbico (pelo que protege los genitales).
|
|
Fotografia de un piojo visto con microscopio electrónico |
Ciclo de vida:
Estos parásitos pasan por tres estadios de crecimiento y llegan a ser adultos en tres semanas. Este ciclo se desarrolla totalmente en el hospedador (el hombre) ya que fuera de él no pueden sobrevivir mas allá de 24 horas por la falta de alimento y temperatura.
1. Huevo o liendre: El periodo de incubación de las liendres es de aproximadamente una semana.
2. Ninfa o larva: De las liendres salen piojitos llamados ninfas, que son parecidas a los piojos adultos, pero más pequeñas. Las ninfas maduran y se convierten en piojos adultos aproximadamente 7 días después de eclosionar (salir del huevo). Desde que salen del huevo ya se alimentan de la sangre de la persona.
3. Piojo adulto: su promedio de sobrevida es de treinta días y durante ese tiempo las hembras adultas de los piojos depositan las liendres en la raíz del cabello, muy cerca del cuero cabelludo. Cada hembra adulta es capaz de poner 200 huevos o liendres. Las hembras son de mayor tamaño que los machos (aproximadamente del tamaño de una semilla de ajonjolí) y su color es blanco-grisaceo. Estos piojos solamente viven en el cabello y ocasionalmente en cejas y pestañas.
Causas, incidencia y factores de riesgo:
No existe una causa específica para el contagio, El contacto con una persona que ya está infestada es la manera más común de contagiarse piojos de la cabeza, asi como el contacto con alguno de sus elementos de uso personal: peine, cepillo, prendas de vestir, almohada, etc. El contacto de cabezas es común cuando los niños juegan en el colegio y en el hogar (en actividades deportivas, parques infantiles, campamentos, y cuando las niñas se reúnen y se quedan a dormir en casa de otras amigas).
Los niños en edad preescolar y primaria, de 3 a 11 años, y sus familias son los que se infestan más frecuentemente. Las niñas se contagian con más frecuencia que los niños, y las mujeres más que los hombres. Ni la higiene personal ni la limpieza en el hogar o en el colegio tienen nada que ver con la infestación de piojos en una persona. Se diseminan fácilmente y por ello, son más comunes en condiciones de vida de hacinamiento y encierro.
Síntomas:
Los piojos sobre el cuero cabelludo y sobre la ropa pueden ser difíciles de ver, excepto si la infestación es severa. Si se observa algo moverse, es un piojo. Los síntomas universales son:
• Una sensación de cosquilleo por algo que se mueve en el cabello.
• Picazón, causada por la reacción alérgica a las picaduras.
• Irritabilidad del área.
• Lesiones en el cuero cabelludo causadas por rascarse. Estas lesiones pueden a veces infectarse dependiendo de la severidad de la infestación.
• Pequeñas motitas blancas (huevos o liendres) en cada cabello que son difíciles de sacar.
|
|
Eventos
|
Junio 2023
|
L |
M |
X |
J |
V |
S |
D |
|
29 |
30 |
31 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
1 |
2 |
|
|
|
|