Mononucleosis infecciosa 
Un contagio no solo de enamorados 
La "Enfermedad del Beso”  
(Garcia Molinares, I. Médico. )
Fecha: 20/12/2005
La Mononucleosis Infecciosa (MI), denominada popularmente como la “enfermedad del beso o de los enamorados” o conocida también como mononucleosis "mono" o fiebre ganglionar, es una enfermedad aguda reconocida mundialmente desde hace más de 100 años, causada en el 90% de los casos por el virus de Epstein-Barr (VEB), perteneciente a la familia de los herpesvirus, que ataca a niños y adultos jóvenes, afectando especialmente los tejidos ganglionares.

Pareja de novios besándose
Pareja de novios besándose
Su nombre popular tan peculiar se debe a que su principal vía de transmisión es la saliva (contacto íntimo entre una persona susceptible y portadores asintomáticos). El Virus Epstein-Barr VEB coloniza primero las células de la orofaringe y posteriormente provoca un síndrome general al diseminarse por todo el organismo, un comportamiento similar en la mayoría de los virus que atacan las vías respiratorias como el que produce la gripe común. El virus puede permanecer latente en la orofaringe durante 18 meses, por lo que es difícil determinar la fuente específica de contagio de un paciente.

En 1920 fue creado el término de Mononucleosis Infecciosa, al ser identificado un síndrome caracterizado por fiebre, fatiga, agrandamiento de los ganglios linfáticos y linfocitosis en 6 pacientes. Pero solo hasta 1968 el científico Henle demostró que el VEB era el agente productor de los Síndromes Mononucleosidos (SMN).

Hasta un 95% de los adultos presentan anticuerpos contra el VEB. Pero la MI aparece con más frecuencia en adultos jóvenes, de clase media alta y en países desarrollados. Esta distribución se debe a que es más frecuente en poblaciones en los que la primera exposición al virus, se produce en la segunda década de la vida. Lo cual es más frecuente en grupos de población con más desarrollo económico, ya que las personas más desfavorecidas se infectan en etapas tempranas de la vida al estar más expuestas.

Cuando una persona llega a la edad adulta, ya ha estado expuesta al VEB. Cuando los niños se infectan con el virus, generalmente no experimentan ningún síntoma evidente. Sin embargo, los adolescentes y los adultos jóvenes no infectados que tienen contacto con el virus por primera vez, pueden desarrollar mononucleosis infecciosa aproximadamente en el 50 por ciento de las exposiciones.

Signos y síntomas:

El período de incubación (cuando la enfermedad está invadiendo el organismo), es de 30 a 45 días. Le sigue el período prodrómico (aparición de los síntomas), que dura de 7 a 14 días y está caracterizado por astenia, mialgia y cefalea. Posteriormente se asiste al período de estado (presencia clara de los síntomas que identifica la enfermedad), que suele ser de comienzo incidioso, pero en algunos casos se inicia en forma brusca.

La astenia, llega a ser el principal síntoma acompañado de otros como:
Adenomegalias: agrandamiento de los ganglios linfáticos (principalemente los de cuello, axilas y garganta)
Dolores musculares (mialgias)
Anorexia: falta de apetito
Odinofagia (dolor de garganta al tragar)
Fiebre y escalosfrios
Esplenomegalia: agrandamiento del bazo (el órgano situado debajo de las costillas izquierdas y su principal función es actuar como filtro de la sangre y productor de anticuerpos)

En algunos casos puede acompañarse de:
Náusea
 
niño con bolsa de hielo en la cabeza y termómetro
la fiebre, el sintoma universal de los procesos respiratorios agudos
Hepatitis
Ictericia
Dolores de cabeza
Rigidez muscular generalizada
Dolor en el pecho y dificultad para respirar.

A los niños que han sido tratados con ampicilina o amoxilina pueden presentar una erupción rosácea pruriginosa (que causa picor), por todo el cuerpo en el 90% de los casos.

Los niños más pequeños suelen tener una sintomatología muy variable y generalmente benigna. Los adolescentes son los que se llevan la peor parte ya que presentan el cuadro clínico más florido, exhibiendo los síntomas clásicos descritos anteriormente. Algunos pueden sentirse extremadamente débiles, teniendo que permanecer en cama por más de una semana porque se sienten incapaces de caminar.

Generalmente, la Mononucleosis Infecciosa es una enfermedad de evolución benigna y autolimitante, lo que quiere decir que en la mayoría de los casos desaparece por sí sola sin causar complicaciones.

¿Puede un beso, llegar a ser tan peligroso?
Este herpesvirus se excreta a través de la saliva desde antes, durante y hasta seis o más meses después de haber terminado la enfermedad, contagiándose por medio del intercambio de saliva de niño a niño a través de objetos contaminados o mediante el beso en los adultos jóvenes, de allí su nombre de "enfermedad del beso".

En los países en vías de desarrollo, donde la higiene pudiera ser deficiente o cuando existen condiciones de hacinamiento, la exposición a este virus ocurre desde muy tempranas edades, especialmente en los niños que acuden a guarderías, lo cual les permite inmunizarse y generar anticuerpos que los protegen en la edad adulta.

La transmisión se produce por contacto interpersonal cercano, por lo que los enfermos no representan un riesgo a aquellas personas expuestas ocasionalmente; por otra parte, muchas personas pueden contagiarse con el virus, pero solo algunas padecen la enfermedad. Por esto, a pesar de su nombre, no se considera tan contagiosa y no requiere aislar al enfermo.

Después de la infección aguda, el virus puede persistir hasta 18 meses en la faringe y posteriormente reaparecer en forma intermitente, eliminándose por la saliva, siendo así el enfermo un reservorio infectante durante este período posterior a la enfermedad. También puede propagarse por sangre o transplantes y al parecer por contacto sexual, al haberse encontrado el virus en la mucosa y las secreciones genitales. El VEB es candidato a integrar la lista de Enfermedades de Transmisión Sexual.

El riesgo de infección perinatal parece ser muy bajo, aunque se han descrito anomalías placentarias y miocarditis fetal en los productos de abortos de mujeres que cursaron una MI durante el embarazo.
 
[ niña sentada seleccionando frutos secos
El 90% de los niños en el tercer mundo estan inmunizados con el VEB


¿Y cuanto tiempo puede durar esta enfermedad?

Su gravedad y duración son muy variables, en los niños suele ser benigna, de corta duración y generalmente autolimitante, aunque en ocasiones puede durar hasta cuatro semanas. La fatiga y el malestar pueden mantenerse algunos meses pero, en general, los pacientes se recuperan completa y espontaneamente.

Debido a la naturaleza inespecífica de los síntomas iniciales, que asemejan cualquier otra infección común de la infancia, el diagnóstico de esta enfermedad puede prestarse a confusión, por lo que se requiere practicar exámenes de laboratorio, que reportarán la presencia de anticuerpos contra el Virus Epstein-Barr y linfo-monocitos atípicos en sangre (células linfocíticas inmaduras, que se producen y salen rápidamente al torrente sanguíneo cuando estas se destruyen por cualquier razón). Cuando se presenta la tríada clásica de la Mononucleosis, su diagnóstico es relativamente fácil.

¿Puede complicarse si no tenemos cuidado?

No es una enfermedad que se complique con frecuencia. Lo que suele ocurrir es que en ocasiones puede atacar otros órganos y sistemas, aparte del sistema respiratorio alto y el sistema ganglionar y linfático. El paciente puede presentar erupciones cutáneas, neumonía, meningitis, encefalitis.

En el grupo de posibles complicaciones también podemos incluir trastornos sanguíneos causando una reducción en el número de glóbulos rojos y blancos, que puede deberse a un descenso en la producción de estas células por la médula ósea, o a la destrucción de las células rojas (anemia hemolítica).

La parálisis de Bell, una condición temporal donde se inflama uno de los nervios de la cara, causando debilidad o parálisis en los músculos faciales de un lado de la cara, también es resultado de la infección por el virus de Epstein-Barr.

Otras complicaciones aun menos frecuentes de la infección del virus Epstein-Barr incluyen la rotura del bazo, la inflamación del músculo cardíaco (miocarditis), afección del sistema nervioso central (meningitis aséptica y encefalitis) y un trastorno especifico del sistema nervioso conocido como Síndrome de Guillain-Barré, que puede paralizar los músculos entre ellos los respiratorios.

Todas estas son enfermedades producidas por el VEB pero no necesariamente se produzcan como complicaciones de una MI, sino por el contagio del virus que puede producir directamente alguna de estas patologías.

Es posible que la anormal respuesta del huésped pueda explicar la existencia de formas complicadas y crónicas de la enfermedad, aun que dichas complicaciones son de muy infrecuente aparición.

 
paciente en la cama de un hospital con enfermera
Las complicaciones son muy raras, pero delicadas cuando aparecen.
Las posibles complicaciones se agrupan de acuerdo al órgano o sistema afectado y pueden ser: neurológicas, respiratorias, esplénicas, hepáticas, hematológicas, cardíacas o dermatológicas.

¿Como saber si lo que tengo es la enfermedad del beso?

El médico al hacer el reconocimiento y por los síntomas y signos tiene la sospecha que está frente a un caso de Mononucleosis Infecciosa, por la presencia principalmente de faringitis, amigdalas aumentadas de tamaño y que presentan puntos grises en su superficie, acompañado tipicamente de adenopatías cervicales o generalizadas, pero la única forma de corroborarlo es mediante pruebas de laboratorio específicas para esta enfermedad que le darán la certeza.


¿Y si lo que tengo no es Mononucleosis Infecciosa, que podría ser?

Existe aproximadamente un 10% de causas de resultado negativo para Mononucleosis por Virus de Eipsten-Barr.
Esta es su etiología:

Citomegalovirus. Se caracteriza por fiebre prolongada; las adenopatías son menos marcadas, así como la faringitis. Sin embargo, la hepatitis es universal. Se adquiere generalmente por vía sexual, siendo otras vías de transmisión, la sanguínea, digestiva y aérea.

Toxoplasmosis. Síndrome caracterizado por fiebre y linfadenopatía. No afecta a la faringe ni a las pruebas hepáticas y generalmente es asintomática. Está causada por un parásito, es una infección altamente prevalente estimándose que 60% de los adultos tienen anticuerpos contra este germen por haber contraído la infección en algún momento de su vida. La infección en el hombre se inicia tras la ingestión de ooquistes del parásito eliminados con las heces del gato o de los quistes presentes en la carne de mamíferos o aves infectados no bien cocidos al momento de ingerir.

Herpesvirus humanos. También pueden producir un síndrome "mononucleosis-like". El más relacionado es el HHV-6, muy frecuente en la infancia, por lo cual el 90% de los niños de 4 años ya está inmunizado contra este virus. Es el agente etiológico del exantema súbito del niño, aunque habitualmente la infección cursa en forma asintomática.

Primoinfección VIH. Puede asemejar un síndrome mononucleósico, con fiebre linfadenopatías, odinofagia, lesiones mucocutáneas, artralgias, mialgias, cefalea, nauseas y vómitos.

Otros: adenovirus. la rubéola puede cursar con fiebre, adenopatías que son características, sobre todo espinales y un exantema.

 
mujer apoyada en su mano, mirando a la camara
Una de las patologías a descartar es el SIDA
Misceláneos: virus de la hepatitis, brucelosis, virus de la parotiditis e incluso reacciones a ciertos fármacos.

¿Qué tratamiento debo seguir?

No existe un tratamiento específico que ayude a detener la enfermedad Esta molesta enfermedad se cura espontáneamente sin tratamiento, por lo que solamente se ofrecen medicamentos que alivien los síntomas.

Se sigue estudiando al Aciclovir como fármaco antiviral específico, sin embargo a pesar que los antivirales disminuyen la replicación viral no se ha demostrado que reduzcan la duración de los síntomas.

En cuanto a los corticoides, los estudios han demostrado un efecto limitado e inconstante para reducir la fiebre o los síntomas faríngeos y no mejoran la evolución de las adenopatías o la esplenomegalia, po lo que solo se recomienda su uso en caso de obstrucción severa de las vías respiratorias.

Por todo esto, su tratamiento se basa en el alivio de los síntomas y ciertas pautas pueden ayudarnos a sobrellevar mejor la enfermedad:

Reposo: El reposo contribuye a la mejoría sin embargo, si es un niño no será necesario acostar al niño en cama ni aislarlo.
Tomar muchos líquidos
Alivio del dolor de garganta: hacér gargaras con agua de sal tibia es un remedio casero muy efectivo y los caramelos de farmacia tambien van muy bien.
• Lo más probable es que su medico le recete un medicamento para aliviar el dolor y el malestar general.
Evite besar a los niños en la boca o áreas cercanas.


¿Necesitaré un antibiótico?

Los antibióticos, como la penicilina, no ayudan en esta enfermedad, ya que la MI es producida por un virus, y los antibióticos no funcionan atacando a los virus. En especial los derivados de las penicilinas, que pueden desencadenar erupciones cutáneas y enmascarar el cuadro clínico. Si además de la MI, usted presenta una infección bacteriana, su médico probablemente le recetará un antibiótico.
 
Cuchara con pastillas.
Los antibioticos no funcionan para tratar la MI


¿Por qué no puedo hacer deportes y/o ejercicios?

La principal razón es para evitar una posible complicación ya que un trauma en la zona del bazo inflamado tiene grandes probabilidades de producir una ruptura esplénica.

Se deberán evitar las actividades físicas violentas, durante la enfermedad y en los siguientes tres a seis meses después de su curación.
Evite los deportes, actividades y ejercicios de toda clase hasta que su médico le diga que es seguro.

Si se mueve mucho, pone en peligro de ruptura a su bazo ya que está formado por un tejido muy similar al higado y es como "esponjoso" lo que lo hace más suceptible a la rotura.

Necesita evitar toda actividad física por 3 o 4 semanas desde que le empieza la infección.

Bibliografía:

1. Enciclopedia Medline Plus, enciclopedia médica en español. Mononucleosis. Accedido el 23 de noviembre de 2005. Disponible en URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000591.htm.
2. Página Web Infecto, Revisión de temas: Sindrome Mononucleosido, Mononucleosis Infecciosa y Diagnósticos diferenciales. Accedido el 23 de noviembre de 2005. Disponible en URL: http://www.infecto.edu.uy/espanol/revisiontemas/tema6/mononucleosis.html#anchor11843
3. Portal de la Universidad de Virginia de Estados Unidos. Newsleter: Las Enfermedades Infecciosas: La Mononucleosis Infecciosa. Accedido el 23 de noviembre de 2005. Disponible en URL: http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_infectious_sp/mono.cfm
4. Portal fisterra.es. Sección: Guías clínicas: Mononucleosis Infecciosa. Accedido el 23 de noviembre de 2005. Disponible en URL: http://www.fisterra.com/guias2/veb.asp
5. Portal faamilydoctor.org from the American Academy of Family Physicians. Mononucleosis. Accedido e 23 de noviembre de 2005. Disponible en URL: http://familydoctor.org/e077.xml?printxml
6. Alberto Fica C. Versión digital de La Revista Chilena de Infectología. Infectología práctica: Síndrome de mononucleosis infecciosa en pacientes adolescentes y adultos 2003; 20 (4): 235-242. Accedido el 28 de noviembre de 2005. Disponible en URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071610182003000400003&script=sci_arttext&tlng=es
7. Portal Kidshealth. Sección: Información para padres. Mononucleosis Infecciosa. Accedido el 28 de noviembre de 2005. Disponible en URL: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/mononucleosis_esp.html

 

© Educar en salud 2011 - Aviso Legal - Politica de Privacidad